Ir al contenido principal

8. EN BUSCA DE... LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD

aLPRL: Y LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

   La legislación actual en materia de Prevención de Riesgos Laborales busca dispensar protección en favor de la lactancia: La Ley de PRL 31/1995, de 8 de noviembre, así como la Directiva 92/1985, de 19 de octubre, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia protegen a las trabajadoras en esas circunstancias.

 

Entonces, ¿Cómo es posible que una trabajadora se vea obligada a llevar su caso ante los tribunales llegando incluso al Tribunal Supremo?


   Este es el caso de una trabajadora que  recientemente había sido madre y tras el disfrute del correspondiente permiso de maternidad se reincorporó a su trabajo como enfermera interina en Servicio de Emergencias Sanitarias donde pasaba gran parte de la jornada en una ambulancia medicalizada. Con turnos rotatorios, nocturnidad, exposición a agentes químicos y biológicos, sobrecarga física y emocional, estrés ante situaciones críticas, etc.

 

   Por todo ello, solicitó la adaptación del puesto de trabajo pero se encontró con que no era posible ni la adaptación ni tampoco su traslado. Además la Mutua le negó la certificación de riesgo durante la lactancia natural.

   Considerando incompatible su trabajo con la lactancia natural, solicitó una excedencia. Pero no solo eso, ya que decidió impugnar la resolución por la que se le denegó la expedición de la certificación de riesgo durante la lactancia (sin ella, no se puede devengar la correspondiente prestación de seguridad social prevista para el supuesto en que no es posible la adaptación del puesto ni el traslado y se debe suspender la relación de trabajo).

   En el Juzgado de lo Social el juez reconoció el derecho a las prestaciones por riesgo durante la lactancia natural. Sin embargo, posteriormente el Tribunal Superior de Justicia revocó ese pronunciamiento pues se basó exclusivamente en no considerar una actividad de riesgo las funciones del puesto desempeñado.

   Así fue como llegó ante el Tribunal Supremo y éste admitió el recurso para determinar si había que reconocer o negar el derecho a la prestación de riesgo durante la lactancia natural. La fundamentada respuesta del TS aclaró las siguientes cuestiones:

 

   En supuestos en que la evaluación de riesgos no perfile de modo específico la incidencia de los riesgos del puesto de trabajo durante el periodo de lactancia, resultará contrario al derecho a la igualdad de la trabajadora a la que se le niegue la posibilidad de acreditar que efectivamente los riesgos sí constatados con carácter general pueden tener una incidencia específica durante el periodo de lactancia.

Si tal examen no se ha realizado, existirá un trato menos favorable a una mujer en relación con el embarazo o el permiso por maternidad y constituirá una discriminación directa por razón de sexo.

 La carga de la prueba sobre tal cuestión incumbe al empresario pues entre sus obligaciones preventivas, figura no sólo la evaluación general de riesgos, sino, también de manera específica, la incidencia que tales riesgos puedan o no tener en la mujer en los supuestos de embarazo y lactancia.

 

La jurisprudencia europea (TJUE), especifica que la evaluación de riesgos del puesto de la trabajadora debe incluir un examen específico que tenga en cuenta la situación individual de dicha trabajadora para determinar si su existen riesgo para la salud o la seguridad de la madre y del hijo.

 

Los tiempos de trabajo sobre la efectividad de la lactancia natural no puede desdeñarse ya que influyen en la calidad y cantidad del amamantamiento, so pena de incurrir en la contravención de la propia finalidad protectora buscada. No estando las trabajadoras embarazadas que hayan dado a luz o en período de lactancia obligadas a realizar un trabajo nocturno desde el momento en que presenten un certificado médico que dé fe de dicha necesidad.

   Así queda resuelto por el Alto Tribunal, al haber incumplido la empleadora el mandato contenido en el artículo 26.1 LPRL conforme al cual: << [...] la evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 16 de la presente Ley deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico >>.


   Más noticias y sentencias de actualidad en nuestras  Newsletters, de acceso exclusivo para asociados. ¡No lo dudes más y únete a ADPSE!
 

Inscripción

Inscríbete haciendo clic en el enlace anterior.


Entradas populares de este blog

2. ENTREVISTA A MARÍA DE LOS ÁNGELES CALZADILLA GAMERO - Presidenta de la Asociación para la Defensa del Personal de la Sanidad Extremeña (ADPSE)

  ENTREVISTA A D.ª MARÍA DE LOS ÁNGELES CALZADILLA GAMERO, Presidenta de la Asociación para la Defensa del Personal de la Sanidad Extremeña (ADPSE). Es abogada, licenciada en Derecho por la Facultad de Sevilla. Con 20 años de experiencia profesional en asuntos Laborales, Administrativos, Penales y Civiles. Especialista en Tráfico y Función Pública. ¿Por qué nace ADPSE?   El nacimiento de APDSE responde, principalmente, a nuestro interés por proteger intereses laborales colectivos. Esa es la razón de ser de ADPSE. Nuestra intención es, fundamentalmente, facilitar protección a colectivos que o bien no cuentan con organizaciones que defiendan sus intereses o bien éstas no pueden ofrecer o, directamente, no ofrecen, por las razones que sea, esa defensa. ADPSE tiene que convertirse en una herramienta que, en la medida de lo posible, evite la contienda directa entre el poderoso (empresario público o privado) y el débil (el trabajador). Tenemos que evitar el coste económico y emocion...

7. ¿CÓMO AFECTA LA JORNADA REDUCIDA AL COBRO DE TRIENIOS?

      En aquellos casos donde un hijo o familiar a cargo requiere nuestra atención  y causar excedencia no es una posibilidad por la necesidad de continuar percibiendo ingresos, solo nos queda solicitar una reducción de jornada. Todo ello, asumiendo la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, trienios incluidos. Tras un tiempo con la jornada reducida decidimos volver a la jornada completa y, ante nuestra sorpresa, descubrimos que el importe del trienio — que fue devengado con la jornada reducida — no ha experimentado subida alguna. ¿A qué se debe? ¿ Acaso se trata de un error?    El artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura reza lo siguiente: << Los trienios se percibirán en el mismo porcentaje y discriminación en que fueron reconocidos, siempre que la jornada de trabajo que se realiza sea igual o superior a los distintos porcentajes de los trieni...

1. NOS COMPLACE Y LLENA DE ILUSIÓN... Nos complace y llena de ilusión anunciaros que hoy, 12 de mayo de 2021, en el día internacional de la enfermera, ve la luz la Asociación para la Defensa del Personal de la Sanidad Extremeña, ADPSE.

Somos una asociación extremeña que ofrece servicios de asesoramiento y defensa jurídica para el personal perteneciente al área de Salud de todas las categorías sanitarias y no sanitarias , tanto de la función pública como del sector privado.   Para empleados fijos, temporales, opositores, en bolsas de trabajo, en situación de alta o de baja… Si piensas que tus derechos han sido vulnerados, te encuentras en situación de discriminación de cualquier tipo, o no se respetan los acuerdos y normas en tu entorno laboral, desde ADPSE podemos ayudarte. Contamos con un equipo jurídico especializado en función pública y derecho sanitario con una dilatada experiencia.   Defendemos a PERSONAS, colectivos e individuos, que necesitan soluciones de los expertos en procedimientos administrativos y judiciales, desde la independencia y la libertad ideológica, con una visión humanizadora de la profesión y la fuerte convicción de que velar por la justicia y el cumplimiento de la ley c...

9. PUBLICACIÓN SOBRE ESTABILIZACIÓN EN EL SES

  La información publicada en el día de hoy, 28/04/2022, por el SATSE tiene que ver con la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público [enlace a ley:  https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-21651 ). Ley que diferencia dos escenarios para llegar a cabo esa reducción de la temporalidad:      - Convocatoria  excepcional  de estabilización de empleo temporal de larga duración (disposición adicional sexta). Plazas vacantes estructurales ocupadas con carácter temporal, de forma ininterrumpida, desde antes del 1 de enero de 2016. Concurso de méritos.      Esta disposición adicional obliga a las Administraciones Públicas a convocar, con carácter excepcional y de acuerdo con lo previsto en el artículo 61.6 y 7 del TREBEP,  por el sistema de concurso , aquellas plazas que, reuniendo los requisitos establecidos en el artículo 2.1 [que sean plazas estruc...

4. TRIENIOS EN PROMOCIÓN INTERNA TEMPORAL (PIT)

  TRIENIOS EN PROMOCIÓN INTERNA TEMPORAL (PIT)      En su Sentencia n.º 1743/2020, del 12 de diciembre (recurso de casación n.º 6511/2018), la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo niega quienes se encuentren en PIT tengan derecho a devengar trienios conforme a la categoría superior realmente desempeñada. Pero, ¿Qué ocurre si se consolida la categoría superior?              Puedes continuar leyendo nuestro comentario a la sentencia en nuestra reciente Newsletter, de acceso exclusivo para nuestros asociados. ¡No lo dudes más y únete a ADPSE!   Inscripción Inscríbete haciendo clic en el enlace anterior.

10. NEWSLETTER ADPSE

       Nuestros asociados ya tienen a su disposición una nueva newsletter con informaciones judiciales de mucho interés. Más noticias y sentencias de actualidad con acceso exclusivo para asociados. ¡No lo dudes más y únete a ADPSE!   Inscripción Inscríbete haciendo clic en este enlace.

13. VÍDEO: SENTENCIA CONDENATORIA AL SES POR DISCRIMINACIÓN A LA MUJER

Vídeo realizado conjuntamente con el Ilustre Colegio Oficial de Enfermeros de Badajoz, COENFEBA, y la asociación ADPSE acerca de la sentencia que condena al Servicio Extremeño de Salud, SES, por discriminar a mujeres embarazadas. https://youtu.be/wvlWhG2bJM8 Sentencia Supremo: Discriminación Esta importante sentencia afecta a todas las categorías profesionales de cualquier servicio de salud dentro del Sistema Nacional de Salud, SNS. Las aspirantes afectadas pueden contactar con el departamento jurídico de COENFEBA o la asociación ADPSE indistintamente.

11. RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS DE LOS FUNCIONARIOS

  ¿CUÁLES SON Y QUIÉN LAS FIJA?  ¿QUÉ PASA SI UN FUNCIONARIO NO COBRA SUS RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS?  ¿CÓMO SE PUEDEN RECLAMAR?  PLAZOS, CONTENIDO DE LA RECLAMACIÓN Y MÁS INFORMACIÓN ÚTIL 1.¿Cuáles son las retribuciones básicas de los funcionarios?      Según el  Estatuto Básico del Empleado Público (arts. 22.2 y 23) , las re tribuciones básicas están integradas por el  sueldo  [que se asigna a cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo], y por los  trienios , que consisten en una cantidad por cada tres años de servicio [cantidad que será igual para cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo].      Se trata de retribuciones que valoran aspectos subjetivos (de la persona), a saber: categoría (grupo de clasificación) y antigüedad (trienios). 2.Retribuciones complementarias de los funcionarios.  ...

6. DE ESPECIAL INTERÉS: CARRERA PROFESIONAL EN PROMOCIÓN INTERNA TEMPORAL

      La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo se pronunciará en próximas fechas sobre  <<  la determinación del régimen de carrera profesional que corresponde al personal estatutario fijo que ha prestado servicios en régimen de promoción interna temporal en puestos de trabajo de nivel o categoría superior, pero que no ha accedido de manera definitiva a esta última  >> .     La cuestión a dilucidar reviste especial interés porque el Tribunal Supremo tendrá que aclarar si el complemento de carrera profesional que se devenga por quien se encuentra en promoción interna temporal ha de ser el correspondiente a la categoría en la que tiene plaza en propiedad o el de aquella efectivamente desempeñada (asunto, pues, muy similar al de los trienios en PIT).    Más noticias y sentencias de actualidad en nuestras  Newsletters, de acceso exclusivo para asociados. ¡No lo dudes más y únete a ADPSE!   Insc...

17. INCAPACIDAD PERMANENTE DURANTE PROCESO SELECTIVO

  Estamos participando en un proceso selectivo convocado por una Administración Pública para adquirir la condición de personal fijo en una determinada categoría profesional y sucede que, mientras se desarrolla ese proceso, la Seguridad Social declara nuestra incapacidad permanente para el ejercicio de las funciones propias de la categoría a la que optamos.     Las bases de la convocatoria contienen dos previsiones: 1) que, desde el final del plazo de presentación de las solicitudes y hasta el momento del nombramiento/contratación, los aspirantes deben mantener la capacidad funcional necesaria para el desempeño de los puestos a los que se opta (base 2); 2) que los aspirantes que formen parte de la relación definitiva de aprobados recibirán una citación para someterse a un reconocimiento médico que dictamine si reúnen o carecen de la capacidad funcional para el desempeño de las tareas propias de la Categoría/ Especialidad para poder adquirir la condición de personal...